Wednesday, January 28, 2009

Las perspectivas historicas

Hemos aprendido esta semana que una de las cosas más importantes con respecto a literatura histórica es la perspectiva. Podemos contrastar “La Vida de Juan Facundo Quiroga” y Martin Fierro en sus perspectivas opuestas: la de Quiroga es una de un gaucho terrible y salvaje mientras la de Fierro es una de un gaucho simpático y pacífico que solamente quiere que los civilizados lo dejan en paz.
La primera historia, la de Quiroga, fue escrito por Sarmiento, un gran partidario de la civilización y exterminación de los gauchos y bárbaros. A causa de su puesto en sociedad, Sarmiento representa a su personaje Quiroga como un tipo típica del campo (en su mente) que solamente quiso ser temible y matar a los modernizadores inocentes.

En otra mano, Martin Fierro, un gaucho verdadero, está representado como un gaucho tranquilo que vive con su familia en paz hasta que intervienen los criollos y lo mandan a luchar contra los indios y sacan todo lo que tiene. Después de servir mucho tiempo para ellos y recibir nada, está harto de la situación y se convierte en un bandido.

Estos dos personajes están utilizados como propagandas opuestas. Sarmiento lo usa para la propagación de la civilización y para justificar la matanza de mucha gente: incluyendo los indios y el borrado de los gauchos. El objetivo de Fierro es mostrar una perspectiva desconocida: que los gauchos no hicieron nada sino vivir sus vidas. Los gauchos, según Fierro, no son sanguinarios y salvajes. Cuando matan, matan porque es defensa o represalia contra las personas que los han robado de todo.
Esta perspectiva es muy importante cuando leemos cuentos históricos porque necesitamos tener en cuenta que la posición del autor nos cuenta sus objetivos. No podemos creer todo de lo que leemos como está escrito. Si leemos una obra de Hitler, no podemos creer cada cosa que nos diga: que todos los judíos son las causas de todo que está malo, etc. La perspectiva del autor es algo muy importante al mensaje de la obra y del pasado verdadero.

Thursday, January 22, 2009

La dicotomia entre el salvajismo y la civilizacion

En la mente de Sarmiento, el europeo fue el centro de la civilización limpia y moderna. Por eso, quería establecer unas ciudades grandes en las formas de las del europeo. Establece en su historia, una dicotomía entre la barbarie y la civilización. La barbarie existe en el campo y la civilización existe en las metrópolis. La ignorancia y la suciedad eran los rasgos de los gauchos y de Rosas, mientras la innovación la limpieza, y la libertad son de los ciudadanos y los Unitarios.

La barbarie en Argentina originó desde el campo. Las resueltas del campo y la tipa de vida de los campesinos fueron salvajes e ignorantes. Esta ignorancia esta mostrado por los gauchos, en particular, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento nos muestra esta barbarie por la vida de Facundo: causó terror en aquellos que le vieron, les daba golpes a los otros niños cuando era joven, etc. Desde el principio del cuento, Sarmiento usa la metáfora del tigre para describir Facundo: era la bestia de las llanuras que atacaba y mataba a los hombres inocentes. La razón por esta barbarie de los campesinos y de Facundo fue debido a las condiciones geográficas. Por ejemplo, Sarmiento dice que porque las pampas no proporcionaron espacio los habitantes para esconderse o escaparse, les prohibieron la civilización.

Sarmiento también compara la barbarie con los Federales: ellos que peleaban contra la autonomía de las regiones. Por otro lado, los Unitarios (los que abogaban por la centralización) fueron, en los ojos de Sarmiento, los civilizados. En la misma mano, Sarmiento también es una figura de civilización, porque él es el narrador y un personaje distinto en su mismo cuento. Esto es evidente en la manera en que expresa sus únicas ideas aparte del cuento y les pregunta a los lectores, como cuando pregunta: “Qué causas hacen a este hombre criado en una casa decente, de un hombre acomodado y virtuoso, descender a la condición del gañán y escoger el trabajo más brutal…”

Tuesday, January 20, 2009

El Matadero: Un cuento romantico

El texto de “El Matadero”, mientras es un texto comunicativo como un ataque contra el dictador Juan Manuel Rosas, es también una representación característica del romanticismo del tiempo. Un aspecto romántico del texto es el uso de las emociones de pavor y horror. Por ejemplo, cuando el niño esta decapitado o cuando el hombre Unitario explota de ira, el lector experimenta una emoción de sorpresa.
Otro aspecto romántico del cuento es el uso de metáforas. El matadero para las vacas representa la nación y la sociedad y su conflicto entre la civilización de los Unitarios y la barbarie de los Federales. Otra metáfora importante es la vaca: la vaca simboliza el pueblo. Mientras la gente usa la vaca para sus deseos y necesidades de comida y leche, Rosa por otro lado usa el pueblo para sus propios beneficios.
Los textos literarios románticos consisten frecuentemente de ideas revolucionarias y rebeldes. En el caso de Echeverría, está proclamando sus derechos humanos sobre los mandatos del autoritario y de la ley. Estaba insatisfecho y enojado con su nación.
Finalmente, un aspecto muy importante a muchos textos Románticos es el símbolo de religión, en particular Cristiandad. El escenario del cuento ocurre durante la Cuaresma cuando la gente está loca con el deseo de carne. Carne es una necesidad para la gente de Argentina, pero la iglesia y Rosas la condenan como un pecado del cuerpo. Echeverría representa la gente como violenta y salvaje en su locura para el carne y sangre, y por eso nos muestra su desacuerdo para la iglesia Católica que está aliado con el gobierno corrompido: “Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo, y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir el hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno.” (432)

Sunday, January 18, 2009

entrada de prueba!